Regatean recursos a universidades en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2014

CIUDAD DE MÉXICO, 20 de octubre.- La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) advierte en un análisis que la propuesta del gobierno federal para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 considera menos recursos a los rubros de investigación científica, ampliación de la oferta educativa y la preparación de los docentes en las universidades públicas.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2014 plantea una reducción de más de mil 786 millones de pesos en el área de la investigación científica, pues mientras que en 2013 se destinaron 12 mil 166 millones de pesos, el proyecto para el próximo año plantea bajarlo a 10 mil 380 millones de pesos.

El presupuesto para el Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior disminuye 30 por ciento en las instituciones de enseñanza superior públicas, al proponer 606 millones de pesos menos que lo asignado en 2013, establece el análisis técnico.

Los recursos que se proponen destinar al Programa para el Desarrollo Profesional Docente proyectan una reducción de casi 294 millones de pesos, al bajar de 747 millones 397 mil pesos que le asignaron en 2013 a 453 millones 78 mil pesos para 2014.

Sin embargo, el gasto federal por alumno de educación superior para 2014 “mejora ligeramente” con base en la matrícula pública escolarizada universitaria y tecnológica presentada en el Primer Informe de Gobierno, al pasar de 49 mil 349 pesos por alumno en 2013 a 50 mil 17 pesos para 2014, es decir, 668 pesos más, que en términos reales apenas representa 1.35 por ciento más por alumno.

Respecto a los recursos que el gobierno propuso destinar a las universidades hace diferencias entre las instituciones públicas, pues mientras a la UNAM, la UAM y al IPN plantea aumentarles recursos equivalentes a 2.2 por ciento más de lo que cada institución recibió en 2013, al Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), donde se impulsa la innovación y la investigación científica, el gobierno de Peña Nieto propuso quitarle 103 millones de pesos con relación a lo asignado en 2013, bajando los recursos de 2 mil 149 millones de pesos en 2013 a 2 mil 46 millones de pesos para 2014.

Proponen recortar recursos para la educación superior
A pesar de que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha señalado en diversos actos públicos que fomentarán la educación superior para detonar el desarrollo económico del país, su propuesta de gasto fiscal en 2014 para ese nivel educativo castiga con menos recursos a la investigación científica dentro de esas instituciones, la ampliación de la oferta educativa en universidades públicas y la preparación de los docentes.

17.2 por ciento
redujeron los recursos destinados a la investigación científica.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 (PPEF) plantea reducir al rubro de investigación científica más de mil 786 millones de pesos, pues mientras en 2013 el presupuesto aprobado fue de 12 mil 166 millones de pesos, el proyecto para el próximo año plantea bajarlo a 10 mil 380 millones de pesos, que en términos reales (considerando la inflación) representa 17.2 por ciento menos que lo ejercido en 2013.

Asimismo, el presupuesto para el Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior disminuye en 30 por ciento en las universidades públicas estatales y tecnológicas, politécnicas e interculturales, al proponer 606 millones de pesos menos que lo asignado en 2013, “lo cual muestra una enorme asimetría y afectará programas de expansión de las universidades en sus entidades”, indicó un análisis de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

606 millones
de pesos quitan a la expansión de oferta de educación media superior y superior.

En el ejercicio fiscal actual, la Cámara de Diputados aprobó designar dos mil 161 millones 140 mil pesos al Programa de Expansión en la Oferta en Educación Media Superior y Superior, mientras que la propuesta de Peña Nieto para ese fondo se reduce, dejándolo con mil 554 millones 268 mil pesos, es decir, 606 millones 871 mil pesos menos que lo ejercido en el presente año y que, considerando la inflación, equivale a un 30 por ciento menos de lo que ese fondo tuvo para ofrecer más lugares a los jóvenes que buscan ingresar a universidades públicas.

A través de esos recursos, la misma SEP ha señalado que las universidades han podido aumentar su matrícula cada año, a fin de que los jóvenes tengan un lugar en instituciones de educación superior públicas y no terminen buscando “escuelas patito” para cursar una carrera que, incluso, podría no tener validez oficial.

Sin embargo, la propuesta del gobierno federal consideró una reducción para ese fondo, al igual que lo hizo para el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas, al quitarle 825 millones 353 mil pesos, ya que en 2013 a ese programa le asignaron dos mil 344 millones de pesos y el PPEF plantea destinarle mil 519 millones de pesos.

453 millones
78 mil pesos
serán para profesionalización docente, casi 294 millones menos.

Y aunque el gobierno peñista ha insistido en que la profesionalización de los maestros es clave para darle calidad a la educación en el país, los recursos que propone al Programa para el Desarrollo Profesional Docente parecen indicar lo contrario, al proyectar una reducción de casi 294 millones de pesos, al bajar de 747 millones 397 mil que le asignaron para 2013 a 453 millones 78 mil pesos para 2014.

Los datos del PPEF 2014 revelan, de acuerdo con un análisis técnico de la ANUIES, que el gasto federal por alumno de educación superior para 2014 “mejora ligeramente” con base en la matrícula pública escolarizada universitaria y tecnológica presentada en el Primer Informe de Gobierno, al pasar de 49 mil 349 pesos por alumno en 2013 a 50 mil 17 pesos para 2014, es decir, 668 pesos más, que en términos reales apenas representa 1.35 por ciento más.

Respecto a los recursos que el gobierno propuso destinar a las universidades, hace diferencias entre las instituciones públicas, pues mientras a la UNAM, la UAM y al IPN plantea recursos equivalentes a 2.2 por ciento más de lo que cada institución recibió en 2013, al Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), donde se impulsa la innovación y la investigación científica, contempla quitarle 103 millones de pesos con relación a lo asignado en 2013, bajando los recursos de dos mil 149 millones de pesos a dos mil 46 millones para 2014.

En contexto
Los registros de las principales universidades del país muestran la necesidad de mayor inversión educativa.

En los últimos tres años, en promedio, 40 por ciento de los alumnos del IPN adeudan de una a cinco materias.

El año pasado, la UNAM contabilizó tan sólo 19 mil 671 titulados de licenciatura.

En 2012, la BUAP registró apenas 48 estudiantes titulados con doctorado.

Las oficinas de la rectoría de la UACM permanecieron cerradas durante 195 días.