Reportan crímenes cibernéticos

Un estudio dado a conocer por la compañía tecnológica y de seguridad Unisys, reveló que 14% de los mexicanos que usan internet y servicios bancarios en línea han sido víctimas de un crimen cibernético.

De ese 14% los principales fraudes han sido por clonación de tarjetas de crédito o débito, robo de identidad y fraude por compras en línea.

«Creemos que ese 14% es poco porque en México no se suelen denunciar los crímenes cibernéticos y uno de los motivos es porque el país no tiene leyes para hacer frente a este tipo de crímenes», dijo Francisco Farrera, director y especialista en seguridad de Unisys México.

El estudio, realizado por el grupo estadounidense Lieberman Research y encargado por Unisys, encuestó a casi 12 mil personas en 12 países, entre ellos México, lugar donde encuestó a 1,052 personas.

El estudio encontró además que el robo de identidad y el fraude de tarjetas bancarias es lo que más preocupa a los mexicanos con un 76%. Y el 75% dijo que está muy preocupado por la posibilidad de que algún delincuente use la información personal de sus tarjetas de crédito o débito.

México se posicionó como el segundo país con el más alto nivel de preocupación entre los 12 encuestados, sólo detrás de Colombia. El país menos preocupado por fraudes bancarios, robo de identidad y seguridad nacional fue Holanda.

La investigación, que es la cuarta realizada por Unisys año con año, explicó que las preocupaciones se extendieron también a otros tipos de organizaciones. El informe revela que los mexicanos también están preocupados por los incidentes de pérdida o uso indebido de sus datos que pueden ocurrir en organismos de salud (86%), compañías de telecomunicaciones y proveedores de internet (80%) y aerolíneas y hoteles (71%).

«En Unisys vemos una gran oportunidad para las empresas que tienen soluciones contra el robo de identidad y fraudes bancarios en prácticamente todos los sectores, como gobierno, telecom, salud, bancos, etcétera, y las técnicas biométricas pueden hacer que la gente se sienta más segura utilizando nuevas maneras de proteger el acceso a los datos», dijo Farrera.