“Revisaremos que nuevas leyes no afecten al erario y no creen burocracia”

*Tiene poco más de dos semanas de haber sido nombrado consejero jurídico del Gobierno del Distrito Federal y a Manuel Granados Covarrubias se le ve en reunión tras reunión…

Tiene poco más de dos semanas de haber sido nombrado consejero jurídico del Gobierno del Distrito Federal y a Manuel Granados Covarrubias se le ve en reunión tras reunión.

Recibe a colaboradores en su nueva oficina y baja al despacho del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ubicado en el primer piso del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, para atender sus requerimientos.

En ese ir y venir, el ex diputado local perredista prepara dos cosas que para él son primordiales: modernizar las defensorías de oficio y que la Dirección General de Regulación Territorial (DGRT) dependa de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur) y no de la Secretaría de Gobierno como sucede actualmente.

En entrevista con Crónica, Granados Covarrubias adelanta que convocará a la activista María Elena Morera, presidenta de la Asociación Civil Causa en Común, quien tiene una propuesta para mejorar la atención en las Defensorías de Oficio.

“Estamos diseñando un nuevo esquema en la Defensoría de Oficio en donde buscamos cómo los defensores pueden convertirse realmente en abogados de los capitalinos, para eso estaremos convocando a María Elena Morera, quien impulsa un protocolo de evolución de la Defensoría de Oficio”, indicó.

A la vez, el perredista advierte que la Consejería Jurídica cuidará que las leyes que se aprueben en la próxima legislatura en la ALDF, no generen afectaciones patrimoniales y al erario de la capital, ni se cree más estructura burocrática.

“Será un trabajo institucional con la ALDF, los partidos políticos y nosotros siempre estaremos dando nuestra opinión que no contravenga disposiciones normativas”, sostuvo.

—¿Cuál es ese protocolo de evolución?

—Deben tener primero un proceso de profesionalización y luego contacto con la ciudadanía, son varios tópicos. Apenas tendremos una reunión con María Elena Morera y Alejandro Martí, presidente de México SOS, para que las ideas de la sociedad civil sean las que fortalezcan este nuevo modelo.

Una siguiente etapa es también ver cómo generamos certeza entre la ciudadanía, para no incurrir en actos de corrupción, generaremos brigadas anticorrupción con la Consejería Jurídica y en la Contraloría, en el caso del Registro Civil se tiene seguridad, para evitar presencia de gestores.

—¿En Crónica se dio a conocer que oficialías del Registro Civil del país operan bajo su propia ley, en qué situación se encuentro el Registro Civil del Distrito Federal?

—No se ha concluido un padrón nacional, lo que significa un gran problema, ya que en la medida de que no se tenga un registro de datos, incluido el Registro Civil, frenará la posibilidad de evitar casos de doble o triple identidad. Lo que hace la ciudad es compartir información con entidades, pero algunas entidades no comparten información con la capital.

Es un tema que está pendiente a nivel federal.

—¿Por qué la DGRT debe formar parte de la CEJUR y no de la Secretaría de Gobierno?

—La DGRT debe estar en un esquema de coordinación con la Consejería Jurídica para que les demos certeza jurídica a los capitalinos en situaciones de sucesión porque hay muchos de los que viven en Unidades Habitacionales o tienen un patrimonio propio, ya sea de los abuelos o de los padres, y no hay ese acto traslativo de dominio de las escrituras que haga posible ostentar ya un patrimonio propio. Considero que debe ser un programa esencial del gobierno de la ciudad.

—¿Piensa en algún rediseño estructural de la Consejería, es decir que se puedan compactar áreas?

—No, más bien diseñamos una estrategia de mejoramiento del servicio público en acciones que se tendrán que implementar semana por semana.

Estamos por ir a las zonas más desfavorecidas económicamente en la ciudad hasta los lugares donde sabemos que hay presencia de personas de la tercera edad.

—¿Cuántas iniciativas aprobadas por la VI Legislatura de la ALDF no han sido publicadas por el Ejecutivo?

—Estoy en ello, la Consejería Jurídica está solicitando los refrendos, otras están transitando en diversas áreas de gobierno, estaremos avocados a que se publiquen de manera inmediata.

—¿Regresará el Ejecutivo las iniciativas que tengan observaciones?

—A mí no me corresponde en este momento regresar porque la ley establece que cuando se abre un periodo extraordinario u ordinario es el momento legal para regresar las que tenga que regresar el Ejecutivo, en este momento no tengo iniciativas que regresar.

Semblanza

Nació el 1 de agosto de 1974 en la ciudad de México, cuenta con 39 años y es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuenta con especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo, cursó diplomado en Análisis Político por la Universidad Iberoamericana y cuenta con dos maestrías, una en Derecho y otra en Dirección y Gestión Pública Local por la Universidad Carlos III.

Currícula

Fue presidente de la Comisión de Gobierno en la Asamblea Legislativa del DF de 2012 a 2015.

Antes se desempeñó como coordinador de asesores en la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF).

Ocupó el cargo de asesor en la ALDF en las comisiones de Derechos Humanos y Seguridad Pública, también fue secretario técnico en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia. También fue asesor Jurídico del subsecretario de Política Sectorial de la Secretaría de la Reforma Agraria.