GUADALAJARA, JALISCO (16/ENE/2012).- «Un salario mínimo ya no alcanza ni para un six de cerveza», dijo esta tarde el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Héctor Luis del Toro Chávez, quien después de un estudio realizado a finales de 2011 concluyó que en Jalisco, la inflación acumulada es del 8.6% y no el 4% que previó el Banco de México hacia el final del año que recién concluyó.
«Tenemos un cambio inflacionario que no corresponde con el dato del Banco de México, por lo que tenemos que hay una pérdida de orden del 8%, en términos monetarios que equivale a 138 pesos, por lo que el salario mínimo se ubicó en 1604 pesos mensuales», dijo el académico, que en rueda de prensa, mostró las gráficas de los productos que más han aumentado su costo.
«Si nos fijamos, tenemos productos de la canasta básica, sobre todo los granos, los que más han aumentado» puntualizó, y de esta manera dijo que las leguminosas, los aceites, las verduras así como las carnes frías han aumentado un promedio de 15% respecto a su precio con el año pasado.
«De los 121 artículos que componen la canasta básica, 109 sufrieron algún incremento, donde 50 de ellos registraron un aumento por arriba del promedio que es de 8%» leyó Del Toro Chávez, para que continuara desglosando los resultados de su estudio. «La inflación reportada por el Banco de México en meses como abril, mayo y junio es casi increíble. En junio reportaron un aumento de 0 por ciento, mientras que nosotros reportamos un aumento por arriba del 1%».
Canasta básica ¿cara?
Hoy en día, comprar todos los productos de la canasta básica implica tener que desembolsar cinco mil 993 pesos con 74 centavos en la zona B, que corresponde a Jalisco. Es decir, se debe ganar por lo menos tres salarios mínimos diarios para poder solventarla, pero a esto hay que sumar los gastos de luz, renta, agua, gas, teléfono, vestido, diversión entre otros. «Por lo que nosotros pensamos que una persona tiene que ganar ocho salarios mínimos para poder vivir dignamente, sin complicaciones».
De acuerdo al estudio realizado por Héctor del Toro Chávez en el Centro Universitario de Ciencias Económico y Administrativas (CUCEA), el histórico afirma que en el año 2000, comprar la canasta básica costaba tres mil 54 pesos, casi tres mil pesos menos que lo que cuesta hoy en día.
«Los factores que han provocado esta situación son varios, entre los que se pueden citar, aumentos impositivos, alza de las gasolinas, las condiciones físico climatológicas, experimentadas meses atrás (sobre todo la sequía), el costo de la movilidad de los productos, la especulación, el acaparamiento y el intermediarismo» afirma el documento.
Recomendaciones
Por todo lo anterior, es muy importante tener previsiones, dice el académico. Es por ello que asegura que es mejor haber reservado una parte del aguinaldo para liquidar deudas, hacer cuentas en caso de pedir más préstamos y la reutilización de artículos para no volver a comprar.
«Dado los resultados obtenidos, parece que continuará el alza de precios debido a la pérdida de valor del peso frente al dólar, el incremento de precios de las gasolinas, gas y electricidad, y las secuelas de la sequía»