Puebla • El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detectó un brote de gripe aviar tipo H7 en una granja en el municipio de Palmar de Bravo, Puebla, misma que ya ha sido desalojada.
En un comunicado, el organismo, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación informó que ordenó el desalojo “con fines preventivos”.
“El 1 de mayo se recibieron muestras procedentes de esa granja con signología clínica y tasa de mortandad compatible con influenza aviar de alta patogenicidad, cuyas pruebas de laboratorio resultaron positivas para el subtipo H7”, indicó el organismo.
La madrugada de ayer concluyeron los trabajos de desalojo y entierro sanitario de las aves en las dos secciones de la empresa afectada, refirió.
Se desalojaron 55 mil aves y se eliminaron materiales de riesgo como alimentos, cajas para huevo y gallinaza e iniciaron las acciones de limpieza y desinfección.
Senasica refirió además que la vigilancia continúa en la zona y que incluye a las comunidades de Cuesta Blanca, Cuacnopalan, Palmar de Bravo, Palmarito, La Purísima y Xaltepec.
Los técnicos inspeccionan otras 271 unidades de producción tecnificadas y de traspatio en Puebla, y hasta el momento no se ha identificado aves con signos clínicos compatibles con la enfermedad.
Informó que a la fecha se ha entregado a productores de la entidad más de 33 millones dosis de vacuna, para aplicarlas de manera preventiva en más de 100 granjas comerciales.
El órgano desconcentrado de la Sagarpa informó que continúa la vigilancia epidemiológica activa en la entidad, a través de la cual se tiene un avance de 70 por ciento en un radio de 10 kilómetros, que incluye a las comunidades de Cuesta Blanca, Cuacnopalan, Palmar de Bravo, Palmarito, La Purísima y Xaltepec.
Se han recolectado en la entidad más de 12 mil muestras procesadas en los laboratorios oficiales de Cholula, Puebla; Xalapa, Veracruz, y en de bioseguridad nivel 3 del Senasica, ubicado en Palo Alto, Distrito Federal, sin que hasta el momento exista evidencia de otra granja comercial afectada.
Entre otras medidas puestas en marcha por el Senasica para evitar la dispersión del virus, se aplica el control de la movilización de aves, productos y subproductos, vacunación preventiva, difusión y educación zoosanitaria, así como el reforzamiento de las medidas de bioseguridad en granjas.
El Senasica reiteró su exhorto a los productores y comercializadores para evitar la movilización de aves vivas y productos de riesgo como la pollinaza y la gallinaza, pues México se enfrenta a un virus catalogado exótico, altamente patógeno y de fácil diseminación, por lo que es indispensable la colaboración de todos los eslabones de la cadena para evitar su avance.
A fines del mes pasado, las autoridades mexicanas ordenaron el sacrificio preventivo de casi un millón de aves en Tlaxcala para atajar un nuevo brote de gripe aviar detectado en un predio de traspatio.
Apenas en marzo de este año, el virus se detectó en 52 granjas de Guanajuato y Jalisco, y al 22 de marzo el número de aves sacrificadas en ambos estados fue de 3.7 millones, de las cuales un millón 984 mil fueron pollos de engorda, 847 mil reproductoras pesadas y 918 mil 221 gallinas de postura, todas dentro de la zona afectada.