Segob y SSA lanzan programa de atención médica de larga distancia a reos

CIUDAD DE MÉXICO, 5 de octubre.- En el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca el doctor pregunta:

—¿Fuma usted?

Desde el Centro Federal de Readaptación Social No. 12 en Guanajuato el reo responde:

—En la calle sí fumaba.

—¿A qué edad empezó a fumar y hasta cuándo? —inquiere el médico del hospital ubicado en el Estado de México.

—Desde más o menos a los 15, 16 años, hasta antes de llegar aquí… ¿qué será? Ya voy para hacer dos años —contesta el hombre de 39 años.

—¿Alcohol?

—No, sí llegue a tomar pero no, no soy muy adicto al alcohol.

—¿Alguna otra droga?

—Mmm, sí, mariguana.

—¿A qué edad empezó con la mariguana?

—Por ahí como a los 16, 17 años.

—¿Hasta, igual, hace dos años?

—No, ésa la dejé más o menos en el 2000.

—¿Algo más aparte de la mariguana?

—Cocaína y piedra a los 23 años.

—¿Cuánto tiempo consumió?

—Como unos dos años.

—¿Algo más?

—Pues los solventes desde los 14 hasta los 20 años.

El intercambio de pregunta y respuesta entre médico y paciente ocurre a 296 kilómetros de distancia, por medio de un sistema multimedia que combina imágenes y datos de voz en tiempo real y que permitió ahorrar al menos 18 mil pesos que se hubieran tenido que gastar para sacar el reo de la cárcel y trasladarlo al hospital.

Cada año, 22 mil pacientes tienen que salir de los centros federales de readaptación social (Ceferesos) para alguna valoración médica o un procedimiento quirúrgico, pero por cada uno se tienen que mover al menos a una decena de personas, entre choferes y custodios, lo que no sólo genera altos costos económicos, sino una oportunidad de fuga y un peligro latente para el personal médico.

Pero hoy, gracias a la telemedicina utilizada en seis centros penitenciarios federales como parte de un programa piloto entre la Secretaría de Gobernación y el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, de la Secretaría de Salud federal, se han podido reducir estos riesgos.

“Primero el paciente ya no tiene que ser trasladado, así que no expones al personal médico, no expones al personal hospitalario, tampoco expones al público, porque los diferentes comandos que han liberado pacientes han incluso lesionado o herido gente que estaba de visita en el hospital en ese momento”, destacó el doctor René Rodríguez Cruz, coordinador de la subdirección de servicios clínicos del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca.

De abril a la fecha se han brindado casi 400 consultas médicas a distancia a internos de los Ceferesos de Oaxaca, Guanajuato, Hermosillo, Veracruz, Nayarit y Durango.

La número 386 la otorgó el doctor Carlos Vargas, cirujano de trasplantes del hospital de Ixtapaluca, a un interno del Cefereso No. 12 de Guanajuato aquejado por una hernia umbilical.

Esta vez imposibilitado para utilizar sus experimentadas manos, tuvo que valerse de las del médico general del penal.

—Vamos a explorarte. Voy a necesitar que te pongas de pie y ahorita el doctor nos va a ayudar tocando tu hernia. Necesito que te descubras el abdomen por favor y trata de moverte lo menos posible —le indicó el doctor Cruz al paciente.

—¿Me puede describir, doctor, el tamaño, más o menos cuántos centímetros de diámetro mide? —pidió.

—Son unos tres centímetros, depresible y genera dolor a la palpación.

—¿Se reduce, doctor?

—No.

—Muy bien. ¿Se puede tocar el anillo herniario, mide más o menos lo mismo?

—Sí.

—Bueno, además de esa hernia que yo veo, ¿se palpa algún otro defecto sobre línea media o los laterales?

—No, nada nada más eso.

Tras 20 minutos de consulta, el especialista, apoyado por el médico general, determinó que el único tratamiento para tratar la hernia del paciente era quirúrgico.

—¿Tú quieres operarte, quieres tratarte? —le preguntó el doctor a través del monitor al recluso.

—Sí, señor —asintió.

—Bueno, entonces yo lo platico con tus médicos para solicitar lo que necesitamos. ¿Alguna duda?

—No, señor, todo está bien, gracias.

La escena de esta consulta médica no terminó con el paciente cruzando la puerta del consultorio del doctor como tradicionalmente sucede. Con esta novedosa forma de hacer medicina sólo salió de pantalla.

“Bueno, doctor, pues es un diagnóstico obvio, no requiere valoración adicional por la edad. A pesar de los antecedentes, creo que no hay ningún problema, entonces solamente vamos a pedir estudios preoperatorios para la programación de la plastia umbilical. Se lo anoto todo en la hoja de referencia que más tarde le envío y por el momento le vamos a dar nada más analgésico para el dolor”, concluyó el médico mientras el paciente todavía se dirigía a su celda.

El uso de la telemedicina para este médico cada vez se vuelve más habitual. Ya lleva 66 consultas en las que ha tenido que superar el paradigma de tener que tocar al enfermo para diagnosticarlo.

“Los ojos y las manos del médico del centro penitenciario son ahora también un poco de mis ojos y de mis manos”, confesó, convencido de las ventajas de la telemedicina para acortar distancias, obviar trámites burocráticos y dar diagnósticos más rápidos.

Al principio, sin embargo, los médicos del hospital de Ixtapaluca experimentaron miedo e inseguridad en empleo de esta tecnología.

“Hay cierta inquietud entre los médicos cuando decimos que es gente que está recluida en centros federales, pues centros federales es sinónimo de crimen organizado, pero no, en centros federales tienen gente, por ejemplo, que cortó un árbol y ése es un delito federal; al principio les generaba inquietud, pero lo han ido superando a medida de que van pasando los días y que otros médicos les van contando su experiencia”, explicó René Rodríguez.

Además no saben, y dicen que no les interesa saber, el delito que cometió el reo, porque para ellos sólo es un paciente más al que tienen la oportunidad de curar.

Valoraciones

Consultas de telemedicina en Ceferesos.

Cardiología: 9
Medicina interna: 33
Urología: 37
Neumología: 1
Cirugía general: 66
Oftalmología: 68
Ortopedia: 72
Otorrino: 19
Hematología: 1
Siquiatría: 56
Dermatología: 15
Cirugía maxilofacial: 4
Audiología: 2
Neurología: 1
Coloproctología: 1
Algología: 1

Definición de la OMS

La Organización Mundial de la Salud define la telemedicina como:

Aportar servicios de salud, donde la distancia es un factor crítico, por cualquier profesional de la salud, usando las nuevas tecnologías de la comunicación para el intercambio válido de información en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades o lesiones, investigación y evaluación, y educación continuada de los proveedores de salud.