Senado apoya regionalizar la evaluación

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de mayo.- El presidente de la Comisión de Educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks, reveló que tal como lo pidieron los maestros, la evaluación docente no será estandarizada para todo el país, y si bien partirá de una base común, tomará en cuenta las características de cada región.

Ayer, al instalar la mesa de diálogo para la construcción de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en la que participarán los legisladores del PRI, PAN y PRD, junto con funcionarios de la SEP, maestros y especialistas, Romero Hicks también aclaró que no habrá despido generalizado de maestros, pero quien no cumpla será sancionado.

Nelly Romero, senadora del PRI integrante de esta mesa de diálogo, llamó a los maestros que en verdad tienen preocupación por el desempeño de su trabajo, “a que podamos dialogar y sean copartícipes de esta gran reforma, que solamente busca beneficiar al país; que podamos expresar todas nuestras opiniones de manera respetuosa, y que se hagan llegar a las instancias correspondientes.

“El Senado, precisamente con la apertura de esta mesa de trabajo, y otra en la Cámara de Diputados, da una muestra inequívoca de que estamos dispuestos a recibir todas las propuestas, las sugerencias y las peticiones para que se analicen dentro del marco de civilidad, de legalidad y se garantice que efectivamente se tomen en cuenta todas sus propuestas para bien de ellos y de nuestro país”, destacó la legisladora federal.

Abren participación

Esta mesa de trabajo, como adelantó este diario, se abrirá a la participación de diferentes sectores, y ayer se aprobó que sesionará una vez a la semana e invitará a los cinco integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, porque ellos son los principales protagonistas de esta Reforma Educativa, dado que la evaluación será fundamental.

La mesa forma parte de los acuerdos emanados en el Pacto por México, para la construcción conjunta de la Reforma Educativa a nivel de leyes secundarias, entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.

Prometen inclusión

Juan Carlos Romero Hicks anticipó que todo lo que emane de estas mesas y no contravenga la reforma constitucional, será susceptible de ser incluido en las nuevas leyes y aprovechó para aclarar que los temores de los maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no tiene fundamento.

“En general tienen tres preocupaciones. Una, la gratuidad de la educación, que nunca estará en juego. Nosotros ya legislamos en el tema de cuotas; en ninguna parte de la agenda está en riesgo de privatización la educación.

“La segunda preocupación que tienen ellos es el tema de los derechos laborales, y tenemos que ver un círculo virtuoso que va desde la formación inicial hasta la jubilación digna y tiene que ser una legislación en favor del maestro, que lo promueva, que lo dignifique, que lo reconozca.

“Y por supuesto el tema de mayor sensibilidad va a ser el de la permanencia, porque nosotros propusimos en la Constitución el derecho a una educación de calidad y pusimos también que la evaluación es obligatoria y tiene consecuencias; tendremos que ver a los de primer ingreso, bajo qué mecanismos de examen de oposición tendrán su primera vinculación laboral y quienes ya están en ejercicio, tenemos que ver cómo se hará esa evaluación laboral”, anticipó.

Descartan estandarización

Al igual que Nelly Romero, Juan Carlos Romero Hicks explicó que otro temor, respecto a la estandarización de la evaluación, también está disipado, pues el propio Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación acordó que ésta será diferenciada, de acuerdo con las diferentes condiciones que existen en el país.