Sólo El Chapo ha burlado dos veces la máxima seguridad

*Sólo El Chapo Joaquín Guzmán Loera, ha logrado burlar –en dos ocasiones— el esquema de vigilancia y control de los penales federales denominados de máxima seguridad, desde su captura por primera vez en Guatemala, en 1997…

Sólo El Chapo Joaquín Guzmán Loera, ha logrado burlar –en dos ocasiones— el esquema de vigilancia y control de los penales federales denominados de máxima seguridad, desde su captura por primera vez en Guatemala, en 1997.

El 19 de enero de 2001, recién iniciada la administración del ex presidente Vicente Fox, se confirmó que el delincuente ya no estuvo en el pase de lista, cuando se encontraba recluido en el Cerefeso 2 Occidente, en Puente Grande, Jalisco. La fuga se repitió este sábado por la noche.

En su primera evasión el líder del Cártel del Pacífico logró escapar oculto en un carrito de lavandería, con la ropa del penal, de acuerdo con informes oficiales. El Chapo permaneció prófugo más de 13 años, hasta el 22 de febrero de 2014, cuando elementos de las fuerzas especiales de la Secretaría de Marina lograron su reaprehensión y lo trasladaron al penal “de máxima seguridad” de Almoloya de Juárez, donde estuvo confinado 16 meses.

En aquella ocasión abandonó la celda 307 del módulo tres para que custodios lo dirigieran a la aduana del penal, de donde salió en un vehículo de recolección de basura, según la versión oficial.

Las investigaciones de la PGR señalan que alrededor de 70 personas fueron las involucradas para que el capo de Sinaloa se fugara del penal de máxima seguridad.

Por lo menos 15 servidores públicos cuidaron que el carro de lavandería ascendiera tres niveles, pasara seis puntos de vigilancia y alcanzara el estacionamiento, arrojó la investigación de la PGR.

TúNELES. Al momento de su reaprehensión en Mazatlán, El Chapo Guzmán se encontraba con su esposa, sus dos pequeñas hijas, y sólo contaba con la custodia de su ayudante.

La historia del escape se repitió este sábado. El capo –considerado el más buscado del mundo— únicamente permaneció en prisión, desde su reaprehensión, un año con 139 días.

Su historial delictivo da cuenta de que no fue este sábado la primera vez que utilizó túneles para escapar de las autoridades, ni es el único de su grupo que ha utilizado estos medios para fugarse; también lo han hecho cercanos colaboradores suyos. Se trata –de acuerdo con los anales policiacos— de construcciones habituales en sus viviendas.

Antes de ser recapturado —el 22 de febrero de 2014, en el edificio Torre Miramar, en Mazatlán— había escapado por esos pasadizos de operativos de la Secretaría de Marina, en Culiacán.

Su refugio en esa ciudad había sido una casa de dos plantas, ubicada en la calle Río Humaya y marcada con el número 130, en la colonia Guadalupe; las ventanas estaban polarizadas, y además había protecciones, puertas y portones reforzados.

De este lugar escapó utilizando un túnel, con puerta debajo de la bañera, que estaba conectado al drenaje pluvial de Culiacán; caminó hasta el Canal Humaya, donde se presume, abordó un auto y se fue rumbo a Mazatlán.

MáS TúNELES. Otra de sus viviendas, en Culiacán, ubicada por calle Constituyentes Emiliano García 1811, en la colonia Libertad, presentaba las mismas características: bardas altas, rejas, protecciones y puertas reforzadas; además, cámaras de video-vigilancia hacia todos los sectores. Al parecer, estratégicamente fue construida a un lado del drenaje.

De acuerdo con versiones de prensa que circularon en su momento, dicho inmueble también contaba con un túnel con entrada debajo de la bañera, y se conectaba por medio del drenaje pluvial con otras seis viviendas del sector.

En todas las casas aún se pueden observar sellos de aseguramiento; pero no existe vigilancia especial de parte del gobierno federal ni del estatal de Sinaloa.

El 26 mayo de 2014, tres operadores de El Chapo lograron escapar del penal de Culiacán utilizando un túnel con las mismas características del que se describe en el Altiplano.

Se trata de Adelmo Niebla González, El Señor o El G-3, capturado en 2012 y considerado el principal operador del Cártel del Pacífico en el trasiego de droga hacia Estados Unidos; Ramón Ruiz Ojeda, El Monchi, y Adrián Campos Hernández.

La entrada del túnel se encontraba en el patio, y a pesar de ser pequeña, debajo era todo lo contrario: muros perfectamente construidos con la ayuda de maquinaria, iluminación, ventilación y lo suficientemente amplio para que caminara una persona.

La salida era en una obra en construcción a más de 100 metros de distancia del penal, en la sindicatura de Aguaruto.