El presidente del tribunal indicó que sabían que enfrentarían un proceso electoral histórico y por ello se apegaron a la ley, tras lo cual, aseguró, “los magistrados podemos ver de frente y con los ojos muy levantados al pueblo de México”.
El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, aseguró que después del proceso electoral federal de este año, “los magistrados podemos ver de frente y con los ojos muy levantados al pueblo de México”.
Durante el programa Justicia Electoral a la Ciudadanía, conducido por la periodista Guadalupe Juárez, de este lunes, el magistrado Luna Ramos dijo que desde que asumió la presidencia en 2011 supo que se enfrentarían a un proceso electoral histórico, por tal motivo trataron de tomar medidas transparentes y con apego a la ley para evitar “suspicacias” como las que se generaron en las elecciones del 2006, porque no se previó la transparencia de ese proceso.
“Todos los magistrados asumimos la responsabilidad que a cada uno nos correspondió de este proceso electoral, tratamos de tomar todas las medidas necesarias para que la calificación de la elección presidencial fuera lo más transparente y más apegada a la ley, para evitar suspicacias como las que presentaron hace seis años que definitivamente no teníamos los medios necesarios, posiblemente, o no se previó esa transparencia en los términos que lo llevamos a efecto en esta elección que fue una de las circunstancias especificas que nos dieron mayor credibilidad en este aspecto”, dijo Luna Ramos.
Luna Ramos ratificó que el TEPJF es la cuarta institución con mayor credibilidad en el país y en este proceso electoral los magistrados determinaron que los agravios que se presentaron en la elección para Presidente de la República no había pruebas. Recalcó que fueron resueltos 41mil 644 asuntos, “por lo que la ciudadanía tiene mucha confianza en el tribunal y pocos tribunales en el mundo pueden presumir los números”.
“Los tres magistrados encargados de la elaboración del proyecto, todos hicimos un examen exhaustivo de todos los elementos que se implementaron. En cuanto a las pruebas, todas y cada uno de los elementos probatorios que nos aportaron las partes no fueron suficientes para acreditar lo que ellos pretendían. Se nos impidió mucho que tuviéramos que hacer un ejercicio probatorio oficioso, es decir teníamos que atender a fueros que no existían, desde luego no podíamos decidir algunas cuestiones que por término de ley el IFE no tiene la obligación de tener en ese tiempo. Sin embargo, hicimos un ejercicio en el cual le solicitamos al instituto que nos permitiera todos los adelantos en materia de fiscalización que estuvieran llevando a efecto y todo que se llevó a efecto fue tomado en cuento, más no se podía hacer”, mencionó el magistrado.
De esta manera el magistrado presidente confirmó que en 330 días que duró atender todas las impugnaciones de cada uno de los partidos contendientes no sólo de elección a la Presidencia, sino de diputados federales y senadores, constituyó un reto resolver esos asuntos.
Mencionó que fue un asunto relevante fue el tema de las Juanitas, el cual obligó a los partidos políticos a cumplieran al designar el 40 por ciento de diputados y senadores fueran mujer: “ahora tenemos un número en el Congreso de la unión y obligamos que el titular y el suplente fuera del mismo género; para nosotros fue una satisfacción y hasta obtuvimos un premio internacional que da una asociación mundial de féminas”.