Tiene problemas de neurodesarrollo 12% de niños beneficiarios de Prospera

*Tras la realización de 900 mil tamizajes a menores de cinco años beneficiarios del programa Prospera, se encontró en ellos un desarrollo normal…

Tras la realización de 900 mil tamizajes a menores de cinco años beneficiarios del programa Prospera, se encontró en ellos un desarrollo normal del 88 por ciento, rezago en 10 por ciento y riesgos de retraso en dos por ciento.

Al dar a conocer las cifras anteriores, Daniel Aceves Villagrán, director general del Programa de Inclusión Social, Prospera, consideró que fundamentalmente los rezagos se han dado en el lenguaje, motor grueso, motor fino y por ello se promueve una modificación a las prácticas de crianza por parte de los padres o cuidadores para que haya una estimulación temprana y, sobre todo, un apego prenatal desde el embarazo para con los niñas y las niñas.

Explicó que cuando no son atendidos estos problemas de aprendizaje, “hay evidencia de carácter científico, protocolos de carácter internacional que dan cuenta que precisamente cuando no hay una atención de manera concreta a este tipo de problemas, como el más recurrente del lenguaje, hay una serie de consecuencias cómo la delincuencia”.

Al abundar sobre las acciones realizadas por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) para la detección temprana de problemas del neurodesarrollo en menores de cinco años en todo el país, consideró necesario tener un componente educativo comunitario con el que se logre el apego prenatal y donde se cuide la secuencia desde el quinto y octavo mes de embarazo.

Indicó que es la primera ocasión en el mundo que se lleva a cabo un protocolo de tamizaje del Hospital Infantil “Federico Gómez” y con instancias nacionales y extranjeras y México es uno de los pocos países con avance en su aplicación.

En el auditorio ‘Miguel Bustamante’ de la Secretaría de Salud advirtió que un menor sin avance infantil y estimulación temprana no podrá acceder a niveles equitativos de crecimiento.
De acuerdo a estudios internacionales, señaló, una nación que no invierte en su capital humano en estos rubros tiene consecuencias de carácter social.

En este contexto detalló que en 2012 la inversión per cápita por niño de Prospera era de 11 pesos con 60 centavos, en la actualidad son 247 pesos, lo cual es un cambio fundamental reconocido por organismos internacionales como los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y el Mundial, además de la UNICEF.

Explicó que son tres componentes esenciales de la estrategia aplicada son el tamizaje y la consejería a través de las unidades de salud o los centros regionales y el educativo comunitario, esto es, la crianza en el seno familiar rural y urbano

Detalló que hay 6.2 millones de familias beneficiarias de Prospera, es decir, 26.1 millones de personas; un millón 447 mil niños menores de 59 meses, 300 mil mujeres gestantes y lactantes, atendidos a través de 16 mil 695 unidades de salud de primer nivel.

En otro tema, anunció que con una inversión de la Secretaría de Salud que asciende a los 272 millones de pesos en la instalación de Centros Regionales de Desarrollo Infantil, en 2015 aumentará de nueve a 32 las unidades, incluida las dos unidades móviles para atender a las comunidades alejadas.