Tren a Tlajomulco se plantea hasta 2030

Vielma Ordóñez dijo que el estudio quedará como una “herramienta institucional” para que los ayuntamientos metropolitanos y el gobierno estatal tomen decisiones una vez que asuman los cargos.

El corredor de transporte masivo a Tlajomulco está planteado para realizarse en 2030, según el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable para el Área Metropolitana de Guadalajara, elaborado por la consultora británica Steer Davies Glave, que cobró 22 millones de pesos a los ayuntamientos metropolitanos.

El estudio fue dado a conocer ayer a este diario por el presidente municipal de Zapopan, Héctor Vielma Ordóñez, el director de Obras Públicas del municipio, Mario Bueno Trujillo y por el director regional de la empresa consultora, Germán Lleras.

De acuerdo al documento, el corredor prioritario para la ciudad es el de Zapopan-Tlaquepaque, pues es el que tiene el mayor aforo de usuarios de transporte público.

Ambas conclusiones se basan en el trabajo hecho por espacio de un año (entre 2010 y 2011) por los consultores, quienes realizaron más de 280 mil encuestas a usuarios en transporte público, autos y ciclistas, así como en mediciones realizadas en más de 395 puntos en la metrópoli.

Germán Lleras explicó que el estudio establece que tienen que hacerse intervenciones con proyectos y programas estratégicos en los años 2018, 2024 y 2030.

La vigencia de los datos recabados en las encuestas, mediciones y talleres con grupos focales es hasta 2015, tras de lo cual tendrían que actualizarse algunos datos.

Luego del corredor Zapopan-Tlaquepaque se plantea como segunda acción extender 3.5 kilómetros la Línea 2 del tren ligero, de Tetlán a Tonalá, así como crecer la Línea 1 del tren ligero, de Periférico Norte hacia la zona de Mesa Colorada (en Zapopan Norte).

Además, el Plan Integral de Movilidad Sustentable establece que a lo largo del Periférico se establezca una ruta de Macrobús (BRT) y se siga con un ramal por la avenida Alcalde (de la glorieta de La Normal a Periférico Norte), así como desarrollar el corredor de la avenida Juan Pablo II (de Periférico Norte a avenida R. Michel).

Vielma Ordóñez dijo que el estudio quedará como una “herramienta institucional” para que los ayuntamientos metropolitanos y el gobierno estatal tomen decisiones una vez que asuman los cargos.

Claves
10 estrategias del plan

► 1. Red Integrada de transporte público metropolitano. Da prioridad al corredor Zapopan-Tlaquepaque y plantea que la ruta de transporte masivo a Tlajomulco se haga hasta 2030.

► 2. Transporte público regional. Instalar nueva central de autobuses del norte de la ciudad.

► 3. Movilidad de escala humana. Zonas de accesibilidad preferencial y red de ciclovías: 213 kilómetros para 2018.

► 4. Desarrollo orientado al transporte público y la densificación.

► 5. Uso racional del automóvil. Estacionamiento controlado y estacionamientos disuasorios.

► 6. Soporte de actividad logística. Definir horarios de carga y descarga en corredores.

► 7. Solución de puntos de vialidad críticos.

► 8. Información y tecnología. Mejora de semaforización.

► 9. Programa de transporte especial (escolar, turismo y personas con discapacidad).

► 10. Organización institucional (toma de decisiones administrativas, jurídicas y políticas).
Fuente: Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable

Pide ampliar tren a Tonalá

Los estudios hechos por el gobierno del estado y el Ayuntamiento de Zapopan sobre el corredor Zapopan-Tlaquepaque “son suficientes” para que, cuando asuma el cargo de presidente de México, Enrique Peña Nieto, tome en cuenta el proyecto de instalar un tranvía, advirtió el alcalde zapopano Héctor Vielma Ordóñez.

Por ello, insistió en su postura de que es innecesario que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) gaste 200 millones de pesos en realizar nuevos estudios técnicos sobre el corredor de 21 kilómetros y planteó que el dinero mejor se asigne para ampliar la Línea 2 del tren ligero, de Tetlán hacia Tonalá.

“No son necesarios más estudios. Los estudios que ya se tienen son suficientes para que Enrique Peña Nieto, en el momento en que tome posesión, junto con Héctor Robles, en Zapopan y Ramiro Hernández, en Guadalajara y Aristóteles Sandoval como gobernador, puedan tomar la mejor decisión, porque ya existe la información suficiente para tomar decisiones”, subrayó.

“Yo lo que creo es que esos 200 millones de pesos etiquetados para movilidad, puedan usarse, por ejemplo, para ampliar la Línea 2 del tren ligero hasta Tonalá”, finalizó. (Ignacio Pérez Vega/Guadalajara)

Lamenta Polémica

El presidente interino de Tlajomulco, Alberto Uribe, lamentó que la polémica en torno a la construcción de la tercera línea el tren ligero mantenga el debate “como cuando empezaron las administraciones [municipales]”: por dónde deberá ser el trazo del nuevo derrotero.

“La verdad es que me sorprende mucho la clase política de nuestro estado; porque la discusión central es cómo no, en lugar de cómo sí. Yo he venido señalando que nos debíamos montar en las dos [líneas]”.

En entrevista con MILENIO RADIO, opinó que en vez de oponerse a la licitación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para hacer un estudio en el trazo de la línea del tren ligero Zapopan-Guadalajara-Tlaquepaque, que “no es igual a un estudio del BRT”, dijo; se debía impulsar su realización. A la par, en tanto se concluyen (lo que estimó sucederá en 2013), arrancar la construcción del trazo Tlaquepaque-Tlajomulco, del cual ya se tienen los estudios de factibilidad y para lo cual se propuso la ampliación de la estación Isla Raza de la Línea 1. (Maricarmen Rello/Guadalajara)

Se reunió con alcaldes

El pasado miércoles los ediles de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá se reunieron para coordinarse respecto a las acciones que tomarán en torno a la licitación para hacer estudios para la Línea 3 del tren ligero, informó el alcalde interino de Guadalajara, Francisco Ayón López.

“Estuvimos trabajando en concreto en algunas situaciones. Todavía no llegamos a una conclusión final. Seguiremos trabajando el fin de semana con la gente de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá”, indicó Ayón, quien dijo que los presidentes municipales mantienen la misma postura que ya habían dado a conocer: “Creemos que esos recursos podrían estar mejor orientados hacia cuestiones concretas de movilidad en la zona metropolitana y sobre eso estaremos trabajando”.

Reiteró que con los estudios que ya hay, deberían comenzarse los trabajos para empezar a resolver los problemas de movilidad sin importar en qué municipio se apliquen: “En materia de movilidad no podemos ver a los municipios como un municipio u otro municipio. La gente que va a Tlaquepaque va a cruzar Guadalajara y quizá tendrá como destino Zapopan. No importa a dónde se destinen”. (Montserrat Mauleón Lee/Guadalajara)