UE gradúa a México: Andrew Standley, embajador de la Unión Europea

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de noviembre.- En 2014, la Unión Europea modificará el método de cooperación con México, ya que en diversas áreas, en especial en materia de seguridad y justicia, ya no es necesario mantener el actual esquema siendo hoy un país con estándares de “renta media”.

A menos de un mes de haberse acreditado ante el gobierno mexicano como nuevo embajador de la Unión Europea (UE) en México, Andrew Standley, comentó lo anterior a Excélsior y expresó la necesidad de actualizar el acuerdo comercial en la relación bilateral, pues el mayor bloque económico del mundo ha emprendido modelos de comercio más avanzados con otras naciones en comparación con la nuestra.

En coincidencia con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), para abatir la desigualdad social, este martes la Unión Europea firmará con México un acuerdo de 22 millones de euros denominado Laboratorio de Cohesión Social II.

Por lo pronto, Andrew Standley se dijo feliz de comenzar su gestión de cuatro años en tierra mexicana, y con ello, comprometido a lograr la renovación de los acuerdos en materia comercial.

—Llega usted con experiencia diplomática entre la UE y América, ¿con qué expectativas miran hoy a México?

—En lo bilateral tenemos con México un acuerdo global y estratégico, lo que hace que sea el único país de América Latina que cuenta con ambos tipos de acuerdos abarcando el sector comercial, de diálogo político y de grandes dimensiones estratégicas.

México es uno de los diez países a través del mundo que la Unión Europea definió como socio estratégico; eso refleja la importancia de México como actor responsable en el escenario mundial pero también la ambición que tenemos para acercarnos a México y hacer todo lo posible para coordinar posiciones.

— ¿En el ámbito comercial?

—La parte comercial fue negociada en el año 2000, en aquel entonces cuando se negoció el acuerdo comercial representaba el modelo más avanzado que había negociado la Unión Europea pero ya han transcurrido una docena de años, y mientras tanto, la Unión Europea ha ido negociando nuevos acuerdos con otros socios comerciales, acuerdos más avanzados, sobre todo en el sentido que abarcan más sectores.

Lo que ahora pretendemos hacer es ver la posibilidad de ir profundizando el acuerdo y de esa manera poder abarcar nuevos sectores… Yo diría que esa es mi tarea principal en los próximos años.

— ¿Cómo van las negociaciones?

—En la parte comercial ya se ha empezado con una serie de contactos técnicos, una primera ronda fue en Bruselas el mes pasado, esperamos que haya una segunda ronda en los primeros meses de 2014 y preparar el terreno para ver cuál es la visión compartida para el proceso de profundización, de renovación de los acuerdos comerciales entre ambas partes.

—Embajador, llega a México en un momento de reformas.

—Estamos viendo con gran interés este proceso de reformas. Hay un potencial en México muy interesante y es la razón por la cual tanta inversión europea y de otros países en México.

Resta ahora la parte de implementación de las reformas, que es la más difícil, pero a nivel de lo que se ha aprobado nos parece un proceso muy interesante, y desde luego, viene una de las más importantes cuestiones para el sector internacional que es la energética.

— ¿Parte del interés europeo se refleja en las visitas oficiales a México, como la de Irlanda y Dinamarca?

—También Suecia, Portugal y Francia. Sí vemos que hay una actividad diplomática muy intensa.

— ¿Y la cooperación en materia de seguridad con México y con la región latinoamericana?

—La Unión Europea ha desarrollado una capacidad de apoyo a programas de reformas, de justicia y de seguridad. Sin embargo, en nuestra cooperación con México, a partir del año que viene, se va a modificar pues es un país de renta media, un país que ya que no necesita ayuda al desarrollo como la teníamos en el pasado ahora vamos a contar con nuevos instrumentos de cooperación más basados en el interés mutuo, en reflejar el desarrollo dinámico de la economía mexicana.

Una posibilidad que sí va a seguir existiendo es una cooperación regional y puede ser entonces que en este contexto, a nivel regional o subregional, podamos desarrollar ideas de cooperación en el sector de seguridad, pero estamos ahora en un momento no tan avanzado de definición de cómo vamos a llevar a cabo una cooperación en ese sector.

— ¿Cambia la cooperación con México siendo un país de renta media?

—México ya es un país cuya economía se ha desarrollado rápidamente y su ingreso per cápita lo coloca en la categoría de países de renta media, y ahora, la cooperación tradicional —lo que llamamos la cooperación al desarrollo de la U— enfoca a los países de nivel de desarrollo más bajo, de ingreso per cápita bajo, entonces se está graduando a países como México porque realmente no necesitan este tipo de apoyo sino una cooperación más en el interés mutuo de desarrollo económico basado en intercambios entre pares. Está cambiando un poco la forma de la cooperación pero lo que no se está cambiando es la existencia de la cooperación bilateral.

— ¿Cómo avanzará la cooperación entonces?

—Un eje central de nuestra cooperación va a seguir con proyectos que están próximos a lanzarse como el tema de la cohesión social.