Vigilan aeropuertos por el virus del Nilo

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) de la Secretaría de Salud (SS) emitió un aviso a todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país para redoblar la alerta y detectar casos sospechosos del virus del Nilo.

El organismo federal, por medio de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, precisó que se dio el aviso para vigilar principalmente en aeropuertos internacionales y hacer una detección temprana. Aclaró que por el momento no hay casos en el país.

El titular de la Secretaría de Salud en Durango, Esteban Villegas Villarreal, aclaró que no se han detectado contagios de la infección por virus del Oeste del Nilo (VON) o Virus del Nilo Occidental en Durango, pero se extiende la alerta por el aumento de infectados en Estados Unidos.

Recordó que es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus miembro de género flavivirus, esta podría ser asintomática en casi el 80 por ciento de las personas infectadas, o presentar fiebre o enfermedad severa en el restante 20%.

Así, una vez emitido el aviso epidemiológico sobre el incremento de casos de infección por VON en Estados Unidos, por indicaciones del gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, los servicios de salud han implementado acciones, como capacitación en materia de vigilancia epidemiológica del personal médico en las unidades de salud de todo el sector. Además, se vigila la adecuada aplicación de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de VON para la oportuna detección y seguimiento de los casos; búsqueda intencionada de casos sospechosos con fiebre más signos y síntomas neurológicos en la localidad.

Plan estratégico en BC

Aunque no se ha registrado un caso del virus del Nilo en la historia de Baja California, la Secretaría de Salud implementó un plan estratégico con una inversión de 30 millones de pesos para fumigar 250 hectáreas y así prevenir la propagación de mosquitos, por el que se contrae la enfermedad.

El secretario de Salud, José Guadalupe Bustamante Moreno, advirtió que los mosquitos no respetan fronteras y es por ello que se ha delineado una zona de control de insectos, que se monitorea constantemente. “Mexicali y el Valle Agrícola de San Quintin serán las áreas estratégicas”.

En esta zona se toman muestras de los bichos para determinar si son portadores de algún virus.

Bustamante Moreno, informó que se han fumigado más de 2 mil 500 casas en Baja California, canales de riego y los campos agrícolas de San Quintín — una de las zonas con mayor índice de pobreza — donde las consecuencias serian fatales, pues existen pocos hospitales.

“Aquí los propietarios de los predios nos han apoyado en las acciones preventivas para evitar la creación del virus o la propagación de los moscos”, refirió el funcionario.

Aunque las jurisdicciones de salud que aplican acciones concretas contra el virus son las de Mexicali y San Quintín, en los municipios de Rosarito, Tecate y Tijuana mantienen una estricta vigilancia.