EN LINEA

El gran futuro de Sayulita, en BadeBa

Todos están de acuerdo del potencial turístico que tienen los pueblos de costa de Bahía de Banderas, nuestro municipio vecino del Norte, que crece a muy buen ritmo. Entre estos pueblos, destaca por muchas cosas Sayulita, que fue por muchos años un pueblo olvidado, sin recursos y sin una forma de vivir, como no fuera en los años cuarentas del siglo pasado por su alta producción de coquito de aceite.
Sayulita tiene bosques de palmas de coquito de raspa, como se le conoce comúnmente. De hecho, toda la región norte abunda esta palma que le dio de comer a mucha gente por muchos años.
El aceite del coquito, sirvió al ejército de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, en donde los tanques de guerra fueron un factor decisivo en cada batalla terrestre. Las orugas de los tanques de guerra se movían gracias a la grasa que se les impregnaba y superaron en movilidad a los tanques de guerra de los alemanes en las batallas de África.
El coquito lo cosechaban los nativos de Sayulita, de San Pancho y de Lo de Marcos, incluso el coquito que se cosechaba en el sur de la Bahía.
El punto de acopio era Sayulita y se criaban cerdos que masticaban la parte carnosa del coquito y la parte dura que protege a la parte del que se extrae el aceite, se ponía a secar para sacarlo más fácilmente.
Estos detalles poco se saben, pero fueron determinantes para quienes vivían en Sayulita y los pueblos costeros, pues no había carretera y su forma de comunicarse era por la vía marítima. El coquito se embarcaba en Puerto Vallarta y salía hacia los Estados Unidos donde se procesaba para enviarlo a los puntos en donde se reparaban los tanques de guerra averiados por la metralla o que salían a combatir en los diferentes frentes.

Todo cambió

Al terminar la guerra, se terminó el negocio. Decayó la recolección del coquito y la gente tuvo que vivir de lo que cosechaban en el mar, que no es poca cosa, pues su riqueza provee, sin embargo, no había forma de comercializar la producción por falta de carreteras, hasta que por los años sesentas, veinte años después de la guerra, “nació” la carretera 200.
Tardó muchos años el “parto”, no benefició directamente a Sayulita, pues todavía había que hacer el camino de terracería, pero estuvo ya más cerca la conectividad con los nuevos tiempos.

Sayulita hoy

Todos los pueblos que hoy son del municipio número 20 de Nayarit, continuaron abandonados, hasta que finalmente se aprobó el decreto y se creó el municipio de Bahía de Banderas.
Los gobiernos empezaron a crear la infraestructura complementaria para todos los pueblos, la costa de la zona norte de Nayarit empezó a crecer turísticamente a partir de Nuevo Vallarta y se dieron a conocer los pueblos de Bucerías, Punta Mita, Corral del Risco que nació donde hoy se alza el hotel Litibú, Higuera Blanca, Sayulita, San Pancho y Lo de Marcos.
Hoy Sayulita es un pueblo en crecimiento, cuenta con enlaces carreteros a la 200 y se conecta directamente con Litibú, Punta de Mita y la carretera 200 por Bucerías.
Existen proyectos a desarrollar posiblemente a partir de este año, pero hay cosas que son la realidad como destino turístico. Servicios de gran calidad como los que ofrece la organización “Mi Chaparrita”, dirigido por un joven emprendedor que es el licenciado Luís Manuel Verdín, que ofrece desde paseos a caballo, hasta paseos en lancha, pesca, canopy, viajes a la selva, rescate de tigrillo y puma.
Organiza una cacería muy especial a la selva. Van tras los animalitos silvestres, loros, cotorros, puma y tigrillo… Pero esta cacería es con cámaras fotográficas. Existe una zona protegida para estos y se les puede ver y fotografíar con facilidad, todo esto en forma organizada por autoridades y pueblo de Sayulita y pueblos de la Sierra de Vallejo.
Hay mucho de qué hablar sobre Sayulita y el sitio que uno debe visitar, por necesidad, por obligación y por admirar la naturaleza, es la reserva de la iguana, en el corazón de este pueblo, un árbol donde viven 200 o más iguanas que uno puede fotografíar libremente.
El futuro en el turismo de Sayulita es enorme, el Ejido cuenta en total con diez pueblos en desarrollo, los principales son San Pancho y Lo de Marcos, pero todos tienen buenas posibilidades, incluso los que están al pie de carretera.
Por supuesto, el costo de cada metro de terreno, es en oro, pues ya saben los ejidatarios su valor.
Y les sobran compradores…

Pies de fotos

LUÍS MANUEL Verdín, con su mamá, “Mi Chaparrita”,

SAYULITA, su mar, su gente.

LA RESERVA donde viven las iguanas, en el centro del pueblo.

SU NUEVO PUENTE en construcción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *